Noticias

Vocera presidencial Carla Faval anuncia conferencias cada lunes y una comunicación ‘directa y transparente’

(Ministerio de la Presidencia. 21 de noviembre de 2025).

La vocera presidencial Carla Faval Monasterios anunció que se realizarán conferencias de prensa cada lunes para informar a la población de manera directa y transparente, sin intermediaciones ni distorsiones. La portavoz estatal agradeció la confianza del presidente del Estado Plurinacional de Bolivia, Rodrigo Paz Pereira.

“Asumo esta responsabilidad con pleno compromiso, respeto institucional y absoluto sentido de amor por nuestra patria. A partir de hoy, todos los lunes realizaremos una conferencia de prensa para poder informar al país de manera directa y transparente sobre la agenda del presidente, los temas más relevantes y las principales acciones institucionales que se estén desarrollando”, dijo Faval, en conferencia de prensa.

La vocera subrayó, a los medios de comunicación, que las oficinas de la Vocería Presidencial estarán “permanentemente” abiertas y pidió a la prensa acudir a las fuentes oficiales y no dejarse llevar por versiones no contrastadas.

“Ante cualquier duda o consulta, las oficinas estarán abiertas para atenderlos con rigor, responsabilidad y respeto a la labor periodística (...) El país requiere información cierta y completa y debemos garantizarla”, sumó.

Faval estudió en la Universidad Mayor de San Simón (UMSS). Fue gerente comercial en SEGICONS S.A. y en Decontrade Company. Además, emprendió como gerente propietario de Faval Design. Cuenta con una experiencia de 14 años, liderando proyectos de comunicación estratégica, marketing comercial, gerencia empresarial y asesoría política. 


 
Presidente Paz anuncia cierre del Ministerio de Justicia para que nunca más haya injerencia de la política en la Justicia

(Ministerio de la Presidencia. 20 de noviembre de 2025).

El presidente del Estado Plurinacional de Bolivia, Rodrigo Paz Pereira, anunció hoy el cierre del Ministerio de Justicia para que se termine la persecución y la injerencia política en la Justicia boliviana.

“Se acabó el Ministerio de la persecución, de la injusticia, el Ministerio de vender sentencias, se acabó el Ministerio que era una forma de cómo chantajear a la sociedad desde el poder político (...) nunca más habrá injerencia de la política en la Justicia”, afirmó Paz.

El primer mandatario explicó que el abogado Jorge Franz García Pinto, quien iba a asumir la cartera, le dijo que “no está para generar un continuismo de algo que le ha hecho daño” a la Justicia boliviana. Paz apuntó que con el apoyo del jurista se tomó la decisión de eliminar la cartera.

“(Necesitamos) gente que demuestre, a través de su situación legal, que cumple las normativas para ser funcionario público. Todos hemos sufrido persecución. (...) Hoy estoy cumpliendo mi palabra de cerrar este Ministerio, porque hay gente valiente, honesta y transparente”, añadió.

Asimismo, el presidente Paz subrayó que si no hay Justicia en Bolivia no hay democracia, por lo que hay que trabajar en fortalecer la democracia y la justicia en el país. 

Ministro Lupo posesiona a cuatro Viceministros y da inicio a una nueva etapa de reestructuración del Estado

(Ministerio de la Presidencia, 17 de noviembre de 2025). 
El Ministro de la Presidencia, José Luis Lupo, posesionó hoy a cuatro nuevos viceministros de esta cartera de Estado, marcando el inicio de un proceso de reestructuración orientado a construir un Estado más flexible, austero, ágil y con una gestión pública transparente y eficiente.

“Hoy presentamos una reorganización del Ministerio de la Presidencia, en el marco de la normativa recién aprobada, que nos permite fortalecer la coordinación intergubernamental y legislativa, el trabajo con las autonomías, con los movimientos sociales y también avanzar en la agenda de tierras”, señaló Lupo durante el acto.

Los nuevos viceministros posesionados son:

Wilson Pedro Santamaría Choque, Viceministro de Coordinación Legislativa;
Andrea Bruna Barrientos Sahonero, Viceministra de Autonomías;
Julio Héctor Linares Calderón, Viceministro de Coordinación de la Gestión Pública;
René Flores Trujillo, Viceministro de Coordinación con Movimientos Sociales.

La autoridad explicó que la reorganización implica que los ministerios deberán estructurarse con menos recursos, sin afectar los servicios que prestan a la ciudadanía.
“Eliminaremos el ‘Estado tranca’. Esto significa dar flexibilidad a los ministerios para que puedan organizarse con austeridad, agilidad, capacidad de respuesta y una gestión transparente y eficiente”, afirmó.

Trayectorias de las nuevas autoridades

Wilson Santamaría, paceño, es abogado con maestría en gestión pública y desarrollo, además de especialista en desarrollo local por la Universidad Católica Boliviana y Harvard. Dedicado al derecho constitucional y penal, participó en las reformas de la Ley 1193. Fue parlamentario, miembro de diversos foros regionales y ejerció como Viceministro de Seguridad Ciudadana. Es docente universitario e investigador.

Andrea Barrientos, cochabambina, es una lideresa política con sólida trayectoria en gestión pública y amplia experiencia en el sector empresarial, donde impulsó procesos de innovación y fortalecimiento institucional. Fue senadora por Cochabamba y es reconocida por su defensa de las regiones, la transparencia y la lucha contra la corrupción.

Julio Héctor Linares Calderón es economista e investigador, especialista en finanzas públicas, gestión pública y autonomías. Autor de varios libros, boletines y columnas, ha sido consultor para organismos de cooperación y ONG. Ha desempeñado diversos cargos en el Estado.

René Flores Trujillo, de origen quechua, es comunario y agricultor. Estudió derecho y fue coordinador interinstitucional de la Confederación Universitaria Boliviana (CUB). Fue presidente de la organización Comerciantes Los Emprendedores-Montero, ejecutivo de la Federación de Comerciantes y Trabajadores por Cuenta Propia del Norte Integrado, y secretario general de la Confederación Sindical de Trabajadores Gremiales, Artesanos, Comerciantes Minoristas, Vivanderos y Trabajadores por Cuenta Propia del Estado Plurinacional. Es un destacado activista por los derechos y reivindicaciones campesinas e indígenas. 


“La justicia no volverá a ser un instrumento político. Nunca más”
Primer Diálogo Interinstitucional para la Reforma Judicial reúne a órganos del Estado en Sucre

Sucre, 14 de noviembre de 2025.
El Presidente del Estado, Rodrigo Paz Pereira, inauguró esta tarde en Sucre el Primer Diálogo Interinstitucional para la Reforma Judicial, un encuentro que reúne a autoridades de los cuatro órganos del Estado y operadores de justicia de todo el país. En su intervención, el Mandatario subrayó que la justicia será el factor que definirá el destino de Bolivia en esta nueva etapa institucional.

“Si hay algo que va a definir el destino de la patria es la justicia. Sin justicia, no tenemos destino, y eso hay que tomarlo en todas sus dimensiones para poder llevar adelante una serie de transformaciones que necesita la patria”.

El acto se realizó en el Centro Internacional de Convenciones y Cultura (CICC) de Sucre con la presencia del presidente del Tribunal Supremo de Justicia, Romer Saucedo, magistrados nacionales, fiscales, representantes de la sociedad civil y más de 500 participantes.

“La justicia es la centralidad de la patria”

En su discurso, Paz afirmó que consolidar un Órgano Judicial respetado, confiable e independiente no es un asunto menor, sino el fundamento mismo del país: “Lograr un Órgano Judicial respetado, confiable e independiente no es un detalle de un Estado cualquiera, es la centralidad de la patria. Es esa roca sobre la que descansa la democracia”.


Agregó que la justicia protege a todos los ciudadanos por igual: “Es la base sobre la que se protegen los derechos humanos, los derechos civiles y políticos de todos, de los humildes y los acomodados, de los que tienen voz y de los que no son escuchados”.
Paz recordó que la reforma de la justicia fue una demanda transversal del pueblo boliviano en las últimas elecciones y que tanto el binomio del Partido Demócrata Cristiano como el de la alianza Libre la incluyeron en sus programas.

El Presidente destacó la iniciativa del magistrado Romer Saucedo como impulsor del encuentro en Sucre: “Ello demuestra que existe esperanza para transformar el sistema judicial”.

Paz enfatizó que la reforma judicial y del conjunto del Estado será un proceso complejo, pero ineludible: “Tenemos que tomar decisiones difíciles. Desde el Ejecutivo, entendemos el dolor de nuestro pueblo, pero hay culpables. La carga no debe ser para el pueblo. Nuestro compromiso es llevar adelante las decisiones que serán difíciles, sí, pero que le darán un futuro a la patria”.

Transparencia, digitalización y acceso ciudadano

El Mandatario anunció el inicio de un proceso de modernización profunda: “Vamos a digitalizar todos los procesos judiciales. La mejor manera de que la gente sepa qué está pasando es que seamos transparentes en todos los sistemas. Y vamos a ayudar en ello”.

Asimismo, informó que se creará un Sistema Nacional de Expedientes Judiciales, diseñado para impedir cualquier manipulación documental: “No habrá más casos perdidos. Archivos que desaparecen”. Paz aseguró que el Gobierno proporcionará todos los recursos necesarios y gestionará apoyo internacional: “Como Gobierno, le vamos a dar todo el respaldo. Todas las instancias internacionales de recursos económicos y apoyo del exterior para apoyar a nuestra justicia, tengan absoluta confianza de que vamos a poner nuestro mayor esfuerzo para que ustedes, incluso en esta crisis, se sientan respaldados”.

El Presidente concluyó señalando que la verdadera victoria llegará cuando Bolivia cuente con un sistema de justicia que funcione y una democracia a la altura de su pueblo: “Nada supera la victoria. Bolívar y Sucre y los fundadores de la patria fueron victoriosos y nada supera la victoria. Por eso tenemos una patria”.

Recordó también el legado del entrenador Xabier Azkargorta, fallecido hoy: “Mostró una senda victoriosa al clasificar a Bolivia al Mundial de 1994”.

Finalmente, hizo un llamado a la unidad y a la responsabilidad histórica: “Hoy día, junto a ustedes, si Dios, familia y patria nos da esa fortaleza, con integridad, con valentía, con el esfuerzo de ver más allá de nuestras vidas para dejar un mejor país a nuestros hijos y a las nuevas generaciones, nada va a superar a nuestra victoria”.


Presidente Paz posesiona al nuevo Alto Mando Militar y anuncia una etapa de modernización y mayor cercanía con la población

El presidente Rodrigo Paz Pereira posesionó hoy al nuevo Alto Mando Militar en el Palacio Quemado, destacando su compromiso con unas Fuerzas Armadas renovadas, respetadas y más vinculadas a la población.

“Queremos unas Fuerzas Armadas modernas y cercanas al pueblo, defensoras de la Constitución. Vamos a proyectarlas al mundo y también traer al mundo hacia ellas”, afirmó el mandatario.
El Presidente señaló que el proceso de fortalecimiento institucional se basará en tres ejes: modernización tecnológica, seguridad interna y función social, y desarrollo doctrinal y de recursos humanos.
El comandante en jefe, general Víctor Balderrama Quezada, reafirmó el respaldo del Alto Mando al Gobierno y a su misión constitucional, comprometiéndose a trabajar para que la labor militar sea más conocida y valorada por la población.

Nuevo Alto Mando Militar

Gral. Div. Víctor Hugo Balderrama Quezada, Comandante en Jefe
Gral. Div. Aérea Gonzalo Edwin Ruiz Cisneros, Jefe de Estado Mayor
Gral. Brig. Héctor Alejandro Alarcón Antezana, Comandante del Ejército
Gral. Brig. Aérea Sergio Fernando Lora Araoz, Comandante de la Fuerza Aérea
Contralmirante Ernesto Adalid Alfaro Palma, Comandante de la Armada
Cnl. DAEN Moisés Shiriqui Rapp, Jefe de la Casa Militar

Página 1 de 16

© 2025 Ministerio de la Presidencia. Todos los derechos reservados. Desarrollado con Software Libre