Noticias

La Editorial del Estado del Estado Plurinacional de Bolivia (EEPB), institución dependiente del Ministerio de la Presidencia, y la Universidad Mayor de San Andrés (UMSA) firmaron el convenio marco para viabilizar acciones entre ambas instituciones, el acto se efectuó en el Salón de Honor del Consejo Universitario.

La gerente Ejecutiva de la Editorial del Estado, Estela Machicado Montaño, explicó el convenio y los proyectos interinstitucionales. Previo a cumplir los cinco años de creación de la EEPB, período en que destacó por la democratización del acceso al conocimiento y la difusión de la producción intelectual.

“En los espacios académicos debe ser escrita la historia con una mirada desde el pueblo y por ello la Editorial del Estado pretende que la juventud tenga acceso a libros originales y de alta calidad en contenido y presentación. Con estas actividades se busca que Bolivia alcance la soberanía científica y del conocimiento hasta el 2025”, manifestó Machicado.

Por su parte, el rector de la Universidad Mayor de San Andrés, Oscar Heredia Vargas, expresó su satisfacción por la firma del convenio.

“Se debe generar conocimiento para resolver las necesidades de la población y alcanzar la soberanía científica. El conocimiento que no se publica es invisible y ahí pierde su trascendencia que podría ser aprovechada en otras instancias”, dijo Heredia.

El convenio pretende dar cumplimiento a las demandas de la población y gestionará la realización conjunta de estudios y proyectos de investigación, publicación y promoción de libros, trabajos de estudiantes y docentes.

Asimismo, busca el fomento a la lectura y la producción intelectual mediante coediciones y publicaciones compartidas que aborden temas de interés y necesidad para el pueblo boliviano.

La Editorial del Estado del Estado Plurinacional de Bolivia (EEPB), institución dependiente del Ministerio de la Presidencia, y la Universidad Mayor de San Andrés (UMSA) firmaron el convenio marco para viabilizar acciones entre ambas instituciones, el acto se efectuó en el Salón de Honor del Consejo Universitario.

La gerente Ejecutiva de la Editorial del Estado, Estela Machicado Montaño, explicó el convenio y los proyectos interinstitucionales. Previo a cumplir los cinco años de creación de la EEPB, período en que destacó por la democratización del acceso al conocimiento y la difusión de la producción intelectual.

“En los espacios académicos debe ser escrita la historia con una mirada desde el pueblo y por ello la Editorial del Estado pretende que la juventud tenga acceso a libros originales y de alta calidad en contenido y presentación. Con estas actividades se busca que Bolivia alcance la soberanía científica y del conocimiento hasta el 2025”, manifestó Machicado.

Por su parte, el rector de la Universidad Mayor de San Andrés, Oscar Heredia Vargas, expresó su satisfacción por la firma del convenio.

“Se debe generar conocimiento para resolver las necesidades de la población y alcanzar la soberanía científica. El conocimiento que no se publica es invisible y ahí pierde su trascendencia que podría ser aprovechada en otras instancias”, dijo Heredia.

El convenio pretende dar cumplimiento a las demandas de la población y gestionará la realización conjunta de estudios y proyectos de investigación, publicación y promoción de libros, trabajos de estudiantes y docentes.

Asimismo, busca el fomento a la lectura y la producción intelectual mediante coediciones y publicaciones compartidas que aborden temas de interés y necesidad para el pueblo boliviano.

(13/10/2022) El presidente Constitucional del Estado Plurinacional de Bolivia, Luis Alberto Arce Catacora, inauguró el Tren Metropolitano de Cochabamba, en víspera del 212 aniversario de la Capital del Valle.
El moderno tren que une la ciudad de Cochabamba y adyacentes funciona con electricidad, cuenta con Internet vía wifi, además de aire acondicionado y parqueos para los usuarios.

El Presidente Arce señaló que “siempre nos hemos imaginado, como ocurre en las grandes capitales de las grandes ciudades, que pudiera haber un transporte de pasajeros masivo, eficiente y con muchas comodidades para el pasajero como lo ha señalado nuestro ministro de Obras Públicas, (Edgar Montaño) que hoy tendrá el Tren Metropolitano, que el gobierno del Movimiento Al Socialismo entrega en su aniversario al pueblo cochabambino”.

La obra fue financiada con el 100% de los recursos del Tesoro General de la Nación (TGN), con una inversión de Bs. 3.112 millones. Inicialmente, opera con dos líneas: la Línea Roja con un recorrido de 5,5 kilómetros entre la Estación Central y la Facultad de Agronomía; mientras, la Línea Verde recorre 27 kilómetros, entre la Estación Central y Suticollo.

“Todo el esfuerzo que se ha hecho desde el Ministerio de Economía y desde el Ministerio de Obras Públicas para poder tener esta obra no ha sido en vano; hermanas y hermanos, hoy inauguramos este Tren Metropolitano al servicio del pueblo cochabambino. Recordando también que el proyecto se paralizó durante el gobierno de facto y hoy gracias a la dicha del pueblo boliviano ha podido retomarse e inaugurarse”, sostuvo Arce.

El Tren Metropolitano beneficiará a los municipios de Sacaba, Cercado, Quillacollo, Colcapirhua, Vinto y Sipe Sipe. Cochabamba es el primer departamento del país que cuenta con un sistema de transporte férreo moderno.

La Editorial del Estado del Estado Plurinacional de Bolivia (EEPB), institución dependiente del Ministerio de la Presidencia, y la Universidad Mayor de San Andrés (UMSA) firmaron el convenio marco para viabilizar acciones entre ambas instituciones, el acto se efectuó en el Salón de Honor del Consejo Universitario.

La gerente Ejecutiva de la Editorial del Estado, Estela Machicado Montaño, explicó el convenio y los proyectos interinstitucionales. Previo a cumplir los cinco años de creación de la EEPB, período en que destacó por la democratización del acceso al conocimiento y la difusión de la producción intelectual.

“En los espacios académicos debe ser escrita la historia con una mirada desde el pueblo y por ello la Editorial del Estado pretende que la juventud tenga acceso a libros originales y de alta calidad en contenido y presentación. Con estas actividades se busca que Bolivia alcance la soberanía científica y del conocimiento hasta el 2025”, manifestó Machicado.

Por su parte, el rector de la Universidad Mayor de San Andrés, Oscar Heredia Vargas, expresó su satisfacción por la firma del convenio.

“Se debe generar conocimiento para resolver las necesidades de la población y alcanzar la soberanía científica. El conocimiento que no se publica es invisible y ahí pierde su trascendencia que podría ser aprovechada en otras instancias”, dijo Heredia.

El convenio pretende dar cumplimiento a las demandas de la población y gestionará la realización conjunta de estudios y proyectos de investigación, publicación y promoción de libros, trabajos de estudiantes y docentes.

Asimismo, busca el fomento a la lectura y la producción intelectual mediante coediciones y publicaciones compartidas que aborden temas de interés y necesidad para el pueblo boliviano.

El Viceministerio de Autonomías en coordinación con la Escuela de Gestión Pública Plurinacional (EGPP) y el apoyo económico del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) concluye el ´Diplomado de Autonomía Indígena Originaria Campesino y Gestión Pública Intercultural` con la entrega de certificados a 35 participantes de los pueblos indígenas autónomos, el acto se realizó en instalaciones de la Casa Grande del Pueblo.

El viceministro de Autonomías, Alvaro Ruiz, destacó, “para nosotros es una alegría el poder hoy entregar estos certificados en base al esfuerzo y al empeño que ustedes le pusieron, la construcción de estado plurinacional es acompañada de la presencia de las naciones y pueblos indígenas, no hay estado plurinacional sin autonomía indígena, no hay estado incluyente si es que no hay el reconocimiento a cada uno de nuestros pueblos y naciones indígenas”.

WhatsApp_Image_2022-09-08_at_7.02.32_PM.jpeg

 

El programa de Diplomado en su primera versión tuvo una duración de 4 meses con una carga horaria de 260 horas académicas, bajo la modalidad virtual, beneficiando a 35 participantes de las diferentes Autonomías Indígenas Originarias Campesinas y organizaciones sociales con una inversión de Bs. 44.000.

En la oportunidad la autoridad señaló, “Somos el único país en el mundo que está desarrollando el tema de los gobiernos autónomos indígenas originarios campesino y donde vamos a capacitar si no también aprendemos porque nuestros pueblos a través de sus usos, costumbres, cultura y tradición nos enseñan, esa es la identidad que necesitamos”.

La Autonomía Indígena Originaria Campesina (AIOC) es el mecanismo mediante el cual el Estado boliviano materializa el derecho de las Naciones y Pueblos Indígenas Originarios Campesinos (NPIOC) a la libre determinación y territorialidad.

Dirección

CASA GRANDE DEL PUEBLO

Zona Central - Calle Ayacucho Esq. Potosí

La Paz - Bolivia

Contactos

Email: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Teléfonos: +591 (2) 2184178

Número de Visitantes

5464273