Noticias

La ministra de la Presidencia, Maria Nela Prada, inauguró el programa de vivienda social "Viviana Mallque", en honor a mujeres víctimas de feminicidio, además entregó la primera casa a María Quispe, en la zona San Roque de la ciudad de El Alto. 

 
Prada dijo: “Este programa es un mandato del Presidente Luis Arce quien en reconocimiento por la lucha de las mujeres, instruyó la implementación del programa de vivienda social ´Viviana Mallque´, que prevé construir viviendas para las jefas del hogar y víctimas de violencia para garantizar una vida digna”. 
 
“Necesitó de un tiempo prudente para su diseño e implementación (el programa de vivienda social), pero que sin lugar a dudas es fundamental para dignificar la vida de las familias de las mujeres que sufrieron violencia". 
 
"Viviana Mallque fue una joven que lamentablemente fue víctima de feminicidio y dejó en orfandad a un niño de ocho años y una niña de cinco que quedaron al cuidado de la abuela materna", argumentó Prada. 
 
María Quispe, actualmente, vive con sus dos nietos que quedaron a su cargo tras la muerte de su hija, en un hecho de violencia machista. 
 
María agradeció el apoyo brindado por el presidente Luis Arce y la Ministra, además de entregar una vivienda digna a sus nietos, también brindaron los enseres y mobiliario para la casa. 
 
“Después de todo el sufrimiento vivido por el fallecimiento de mi hija, esta es una alegría inmensa”, indicó la beneficiaria. 
 
El programa Viviana Mallque se realiza a través del “Ayni Social” del Ministerio de la Presidencia en coordinación con los ministerios de Obras Públicas y Justicia. 
 
Durante la gestión 2022 el Estado Plurinacional declaró: “Año de la Revolución Cultural para la Despatriarcalización: Por una Vida Libre de Violencia Contra las Mujeres” durante ése período se desarrollaron acciones de corto, mediano  y  largo  plazo para la implementación de reformas en el ámbito judicial, además de elaborar y  poner en marcha planes, programas productivos y  proyectos que coadyuven a la independencia económica de las mujeres.
 
 

La gerente ejecutiva de la Editorial del Estado Plurinacional, Estela Machicado, y la ejecutiva de la Confederación de Mujeres "Bartolina Sisa", Flora Aguilar, firmaron un convenio interinstitucional para la publicación del libro donde plasmarán la historia de la organización de mujeres campesinas, el acto se realizó en el edificio de la Confederación CNMCIOB-BS.

La Gerente Machicado dio a conocer los lineamientos del convenio destacando la democratización del acceso al conocimiento, donde se promueva y difunda la producción intelectual: “Tal como dice la visión de la Editorial del Estado, debemos empezar a escribir la historia a partir del pueblo; es por eso que estamos acá, con la Confederación de Mujeres Bartolina Sisa, porque sabemos el importante aporte que ha hecho durante todo el tiempo de lucha revolucionaria para llegar a este momento histórico”.

Por su parte, la dirigenta Aguilar señaló, “porque desde este punto, como organización, vamos a empezar a escribir libros y hacer las publicaciones correspondientes, porque como organización tenemos esta capacidad. Las mujeres hemos estado en todas las luchas históricas que ha vivido nuestro Estado Plurinacional de Bolivia; pero no nos hemos animado a escribir nuestras luchas, pero tenemos esa capacidad las mujeres”.

El convenio pretende dar cumplimiento a las demandas de las organizaciones sociales quienes plasmarán en documentos escritos y libros el aporte de las luchas sociales de las mujeres en el avance por los derechos y las reivindicaciones, además de la construcción del Estado Plurinacional de Bolivia. Asimismo, busca fomentar la lectura junto con la producción intelectual, mediante publicaciones que aborden temas de interés y necesidad para el pueblo boliviano.

 

Imagen_de_WhatsApp_2023-02-02_a_las_19.48.13.jpg

La ministra de la Presidencia, Maria Nela Prada, junto al titular de Justicia, Iván Lima, presentaron el sello “Empresa Comprometida por una Vida Libre de Violencia Contra las Mujeres en el Estado Plurinacional de Bolivia”, el acto se realizó en al salón Rodolfo Illanes, del Ministerio de Justicia. 
 
El 17 de agosto del 2022, se aprobó el Decreto Supremo 4779 donde se creó el Sello “Empresa Comprometida por una Vida Libre de Violencia Contra las Mujeres en el Estado Plurinacional de Bolivia” con la finalidad de reconocer a aquellas empresas comprometidas que trabajen en favor de la Despatriarcalización. 
 
La ministra Prada señaló,: “El Gobierno Nacional declaró el año 2022 como Año de la Revolución Cultural para la Despatriarcalización: por una vida libre de violencia contra las mujeres, y promovió políticas y acciones de lucha contra todo tipo de violencia hacia las mujeres en el país. Sin embargo, un año no es suficiente para desestructurar y trasformar la realidad que se vive en distintos ámbitos nuestra sociedad, en la que lamentablemente se normaliza la violencia hacia las mujeres”. 
 
La autoridad recordó que el presidente del Estado, Luis Arce, en la Asamblea General de las Naciones Unidas hizo un llamado para luchar contra la violencia hacia las mujeres y se declare el decenio de la despatriarcalización a nivel internacional, recogiendo las propuestas de nuestras organizaciones, naciones y pueblos indígenas originarios. 
 
“Con el lanzamiento del sello 'Empresa Comprometida con una Vida Libre de Violencia Contra las Mujeres en el Estado Plurinacional de Bolivia' se propone incentivar y reconocer aquellas empresas comprometidas que trabajen en la prevención e implementación de acciones que coadyuven a la construcción de una cultura despatriarcalizadora”, destacó la ministra Prada. 
 
La activación del Sello Empresa Comprometida tendrá tres categorías: Categoría Compromiso (Sello Bronce), Categoría Prevención (Sello Plata) y Categoría Innovación (Sello Oro). 
 
La Ministra Prada felicitó el compromiso de la Camara Nacional de Industria por trabajar en la construcción de entornos laborales libres de violencia, “ya que gran parte de la reconstrucción de la economía de nuestro país tiene rostro de mujer. Esta iniciativa apunta a una toma de conciencia profunda, real y comprometida en las empresas, que atraviese a todo el personal de las empresas ya sean públicas o privadas”. 
 
“El patriarcado no va caer, lo vamos a tumbar entre todas y todos” subrayó.
 
WhatsApp_Image_2023-01-12_at_14.57.36.jpeg

El Ministerio de la Presidencia, a través del Viceministerio de Autonomías, entregó seis resoluciones ministeriales de homologación de áreas urbanas en los departamentos de Santa Cruz, Potosí, Cochabamba y La Paz. 

 
Una resolución al Gobierno Autónomo Indígena Originario Campesino Guaraní, Charagua Iyambae del departamento de Santa Cruz, y cinco a los gobiernos autónomos municipales: Centro Poblado de Abaroa, Centro Poblado de San Pedro de Quemes y Chuquihuta del departamento de Potosí, Pasorapa de Cochabamba, y Caquiaviri del departamento de La Paz. 
 
El viceministro de Autonomías, Álvaro Ruiz, señaló: "Soy un convencido que el país se construye desde sus municipios, el mejor aliado para nuestro gobierno nacional, son los municipios, son las autonomías indígenas".
 
“Este documento les permite a ustedes organizarse de mejor manera y planificar el desarrollo dentro de su región. Este es el resultado de coordinación con su población y el Gobierno nacional”, sostuvo Ruiz. 
 
Por su parte, el alcalde de Pasorapa, Ismael Ríos Castro, destacó que “a veces las obras no entran por los ojos y en realidad este proyecto es de gran avance para la población, porque nuestra gente no tenía la seguridad jurídica, no tenían sus títulos de derecho propietario, esto es una gestión coordinada, con el Consejo, la población y con el Ministerio (de la Presidencia)”. 
 
“La homologación de área urbana es un primer paso para mejorar la calidad de vida de los bolivianos, mejorar el ordenamiento y planificación urbana, ahí recomendamos a nuestras autoridades a velar por el crecimiento ordenado de estos centros poblados, siempre debe ser controlado y pensando en el uso correcto de los recursos naturales incluido el suelo”, indicó Ríos.

El presidente Luis Arce Catacora, en el acto de celebración del Día Nacional del Acullico, práctica ancestral de nuestros pueblos indígenas, originarios, campesinos y obreros, manifestó que se trabaja en la investigación, la industrialización y la sostenibilidad de la hoja de coca en el Trópico de Cochabamba y los Yungas de La Paz. 
 
“Se viene desarrollando una industria en Sacaba, Cochabamba, y que, en la lógica de la industrialización y buscando la sostenibilidad de los productores de la hoja de coca; se avanza en la consolidación de un Centro de Investigación e Industrialización en los Yungas, cumpliendo así las necesidades que tienen los Yungas paceños que poco a poco están consolidando la diversificación de su economía con la producción, muestra de ello es la producción de pollo yungueño que se espera que llegue a todo el país”, señaló. 
 
El acto encabezado por el primer mandatario, junto al vicepresidente David Choquehuanca, las ministras y ministros de Estado, las autoridades de Estado, el cuerpo diplomático y las organizaciones sociales que componen el Pacto de Unidad: el CONAMAQ, la CSUTSB, Bartolina Sisa, la FEDECOMIN, además de la COFECAI, el Consejo Nacional Afro Boliviano, entre otros, participaron del tradicional acullico en plaza Murillo. 
 
El Presidente Arce recordó que “en 1961 se cometió una injusticia con la sagrada hoja de coca, incluyéndola en la lista de estupefacientes de las Naciones Unidas”, pero que con el expresidente Evo Morales se logró despenalizar el acullico de la hoja milenaria. 
 
"Actualmente, el Gobierno Nacional trabaja para que la hoja de coca salga de la lista de los estupefacientes (prohibidos en el mundo), por ello se realizan una serie de acciones que van desde la investigación a la industrialización”, refrendó el presidente Arce. 
 
El acullico de la milenaria hoja de coca fue reconocido como Patrimonio Cultural Inmaterial del Estado Plurinacional de Bolivia, mediante la Ley 864, del 13 de diciembre de 2016, donde establece que el 11 de enero es el “Día Nacional del Acullico” de la Hoja de Coca. 
 
El jefe de Estado también anunció que espera la finalización de la licitación de la carretera Unduavi-Chulumani, en La Paz, y comprometió su presencia en el norte paceño para colocar la piedra fundamental de esta importante vía caminera.

Dirección

CASA GRANDE DEL PUEBLO

Zona Central - Calle Ayacucho Esq. Potosí

La Paz - Bolivia

Contactos

Email: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Teléfonos: +591 (2) 2184178

Número de Visitantes

5464248