Noticias

El Ministerio de la Presidencia, a través del Servicio Estatal de Autonomías (SEA), presentó la herramienta web interactiva "Cronología de la Participación Política de las Mujeres" y lanzó el I Concurso de Ensayos Biográficos "Mujeres en nuestra historia" en la Universidad Mayor de San Andrés (UMSA) y la Universidad Autónoma Gabriel René Moreno (UAGRM), como parte de las actividades por el "Año de la Juventud hacia el Bicentenario".
 
El SEA busca promover la participación activa de los jóvenes en la reconstrucción colectiva del país, reconociendo la importancia del papel de las mujeres en el desarrollo social y político de Bolivia. Los ensayos biográficos deben identificar y describir la trayectoria de mujeres o colectivos de mujeres que destacaron en algún ámbito de la sociedad desde el periodo precolonial hasta el presente, bajo criterios originales e inéditos.
 
La vicerrectora de la Universidad Mayor de San Andrés, Dra. María Eugenia García Moreno, destacó el trabajo del Ministerio de la Presidencia y el SEA. “Desde la academia estamos muy comprometidos con este tema, en nuestro rol como educadores estamos cambiando, para que el cambio, la transformación se dé a través de la formación de nuestros estudiantes. Como academia nos comprometemos a apoyar en la difusión de este concurso, estamos seguros que vamos a tener grandes aportes de nuestros estudiantes. También queremos hacer llegar al Servicio estatal de Autonomías y al Ministerio de la Presidencia una felicitación y un agradecimiento por esta tan importante iniciativa”.
 
“En la historia de nuestro país hemos tenido mujeres que lucharon por nuestros derechos, mujeres valientes, luchadoras, mujeres intelectuales, mujeres que tuvieron y tienen una actuación destacada y debe ser reconocida, cuando hablamos de las mujeres en nuestra historia hablamos también de gremialistas, cocineras, floristas, recoveras, todas han tenido un concurso importante en la historia de nuestro Estado”, indicó la decana de la facultad de Humanidades y Ciencias de la educación, MSc. María Virginia Ferrufino Loza.
 
Por su parte, el decano de la facultad de Humanidades de la Universidad Autónoma Gabriel Rene Moreno, MSc Alejandro Velarde, “Felicito esta iniciativa del SEA de lanzar este concurso para visibilizar la participación  política de las mujeres, es muy  importante visibilizar  aquello  que no se ve, no sólo en el tema político sino en todos los ámbitos de nuestra sociedad, tenemos que construir en  un mundo  donde la equidad, la libertad, la libertad y  la justicia sean la norma común. Desde la facultad de humanidades van a tener todo el apoyo a todas estas acciones concretas que buscan alcanzar este ideal”. 
 
El I Concurso Nacional de Ensayos Biográficos "Mujeres en nuestra historia" invita a los jóvenes de entre 18 y 30 años a participar en esta iniciativa, que destaca la contribución de las mujeres bolivianas a la sociedad en diferentes épocas y contextos. El objetivo de esta iniciativa es promover la recuperación, visibilización y valoración de la lucha e influencia de las mujeres bolivianas a lo largo de la historia, así como fomentar la investigación y el conocimiento de la juventud en torno a los aportes de las mujeres. Revisa las bases del concurso ingresando a: www.sea.gob.bo/concurso 
 
WhatsApp_Image_2023-04-06_at_11.22.21.jpeg

El Ministerio de la Presidencia, a través del Servicio Estatal de Autonomías (SEA), presentó la herramienta web interactiva "Cronología de la Participación Política de las Mujeres" y lanzó el I Concurso de Ensayos Biográficos "Mujeres en nuestra historia" en la Universidad Mayor de San Andrés (UMSA) y la Universidad Autónoma Gabriel René Moreno (UAGRM), como parte de las actividades por el "Año de la Juventud hacia el Bicentenario".
 
El SEA busca promover la participación activa de los jóvenes en la reconstrucción colectiva del país, reconociendo la importancia del papel de las mujeres en el desarrollo social y político de Bolivia. Los ensayos biográficos deben identificar y describir la trayectoria de mujeres o colectivos de mujeres que destacaron en algún ámbito de la sociedad desde el periodo precolonial hasta el presente, bajo criterios originales e inéditos.
 
La vicerrectora de la Universidad Mayor de San Andrés, Dra. María Eugenia García Moreno, destacó el trabajo del Ministerio de la Presidencia y el SEA. “Desde la academia estamos muy comprometidos con este tema, en nuestro rol como educadores estamos cambiando, para que el cambio, la transformación se dé a través de la formación de nuestros estudiantes. Como academia nos comprometemos a apoyar en la difusión de este concurso, estamos seguros que vamos a tener grandes aportes de nuestros estudiantes. También queremos hacer llegar al Servicio estatal de Autonomías y al Ministerio de la Presidencia una felicitación y un agradecimiento por esta tan importante iniciativa”.
 
“En la historia de nuestro país hemos tenido mujeres que lucharon por nuestros derechos, mujeres valientes, luchadoras, mujeres intelectuales, mujeres que tuvieron y tienen una actuación destacada y debe ser reconocida, cuando hablamos de las mujeres en nuestra historia hablamos también de gremialistas, cocineras, floristas, recoveras, todas han tenido un concurso importante en la historia de nuestro Estado”, indicó la decana de la facultad de Humanidades y Ciencias de la educación, MSc. María Virginia Ferrufino Loza.
 
Por su parte, el decano de la facultad de Humanidades de la Universidad Autónoma Gabriel Rene Moreno, MSc Alejandro Velarde, “Felicito esta iniciativa del SEA de lanzar este concurso para visibilizar la participación  política de las mujeres, es muy  importante visibilizar  aquello  que no se ve, no sólo en el tema político sino en todos los ámbitos de nuestra sociedad, tenemos que construir en  un mundo  donde la equidad, la libertad, la libertad y  la justicia sean la norma común. Desde la facultad de humanidades van a tener todo el apoyo a todas estas acciones concretas que buscan alcanzar este ideal”. 
 
El I Concurso Nacional de Ensayos Biográficos "Mujeres en nuestra historia" invita a los jóvenes de entre 18 y 30 años a participar en esta iniciativa, que destaca la contribución de las mujeres bolivianas a la sociedad en diferentes épocas y contextos. El objetivo de esta iniciativa es promover la recuperación, visibilización y valoración de la lucha e influencia de las mujeres bolivianas a lo largo de la historia, así como fomentar la investigación y el conocimiento de la juventud en torno a los aportes de las mujeres. Revisa las bases del concurso ingresando a: www.sea.gob.bo/concurso 
 
WhatsApp_Image_2023-04-06_at_11.22.21.jpeg

La ministra de la Presidencia, Maria Nela Prada, y la directora del Servicio Estatal de Autonomías (SEA), Claudia Peña, presentaron la “Cronología de la Participación Política de las Mujeres en Bolivia” en una plataforma virtual e interactiva https://mujer.sea.gob.bo/ narra los principales hitos individuales y colectivos de las mujeres en el país, desde finales del siglo XVIII hasta la actualidad. El acto de presentación fue realizado en el Museo Nacional del Arte donde participaron autoridades, organizaciones y colectivos de mujeres. 
 
Peña destacó que, “Lo que queremos con esta herramienta es recuperar y revalorizar los aportes de las mujeres a lo largo de la historia de Bolivia, y hemos tomado en cuenta no solamente los aportes individuales, sino también los aportes colectivos de las historias que han generado las mujeres bolivianas”. 
 
La cronología de la "Participación Política de las Mujeres en Bolivia" consta de cuatro períodos: Las Mujeres en la Colonia (1781-1783), Las Mujeres en las Guerras Independentistas (1809-1825), Las Mujeres en la República (1825-2005), y las Mujeres en el Estado Plurinacional (2006-2023). 
 
En la oportunidad, la Ministra Prada argumentó que los pueblos indígenas y "las naciones indígenas originarias campesinas son el corazón de nuestro estado plurinacional de Bolivia, y este avance en sus autonomías (…) que nos hemos propuesto impulsar con mucha más fuerza a nivel de la consolidación de autonomías indígenas originarias campesinas buscando también reforzar impulsar y fortalecer la participación política de las mujeres; sabemos que tenemos un camino largo que recorrer”. 
 
“Esta cronología nos sirve para reconocer que no estamos solas, que tenemos raíces, que tenemos madres, tenemos abuelas, bisabuelas, que tenemos hermanas, que tenemos ancestras, que tenemos compañeras día a día con las que estamos batallando desde el lugar donde nos encontramos, abriendo espacios, a veces en paz, pero a veces a codazos, a tropezones, con caídas, con levantadas y esta constelación de warmis valientes es donde pertenecemos”, sostuvo Prada. 
 
Asimismo, destacó, “Nos hereda amor, que nos hereda valentía, que nos hereda razones para marchar, también lágrimas, también sacrificio, el dolor, por supuesto que sí; también dolor pero sobre todo orgullo de las grandes mujeres que nos han abierto el camino, mujeres de mantas, de sombreros, de abarcas, de poncho, mujeres de vestido, de tipoy, mujeres de todo tipo de rostros, de distintos color de piel, del campo, de la ciudad, mujeres indígenas originarias campesina, obreras, del mundo sindical, mujeres intelectuales comprometidas con nuestra patria, mujeres de la fábrica, desde un escritorio, desde el lugar a donde se encuentran vamos labrando no solo la tierra sino la historia”.
 
WhatsApp_Image_2023-03-21_at_15.09.44.jpeg

La directora del Servicio Estatal de Autonomías (SEA), Claudia Peña, y la autoridad del Servicio Plurinacional de la Mujer y de la Despatriarcalización (SEPMUD), Wendy Pérez, presentaron las Fichas de Estadísticas en Materia de Género a Nivel Municipal, el acceso a las fichas es mediante la portal web www.fichas.sea.gob.bo , una herramienta donde está a disposición los datos históricos e indicadores comparativos de género y la situación de cada Servicio Legal Integral Municipal (SLIM). El acto fue realizado en el hall de la Vicepresidencia del Estado Plurinacional de Bolivia. 

Peña señaló que "la población tendrá acceso, a través de estas fichas, a información que hasta ahora había estado disgregada, separada en varias instituciones públicas, como los ministerios de Educación, Salud, Economía y Finanzas Públicas, el Instituto Nacional de Estadísticas (INE), la Policía o la Fiscalía”.

“Tenemos por primera vez un dato completo de los 336 municipios (de todo el país) respecto a los servicios legales integrales municipales; sabemos si el municipio cuenta o no con un SLIM, con cuántos funcionarios cuenta ese SLIM y cuál es la calidad del servicio” subrayó la Directora. 

 

Imagen_de_WhatsApp_2023-03-28_a_las_19.20.55.jpg

Por su parte, la directora del Servicio Plurinacional de la Mujer y de la Despatriarcalización, Wendy Pérez, destacó que “la información refleja la situación particular de las mujeres en cada jurisdicción municipal. Se ha trabajado entre ambos servicios, estas fichas, que son un instrumento que van a tener las funcionarias, las organizaciones sociales, las mujeres de a pie para saber qué es lo que está pasando en los municipios de nuestro Estado Plurinacional”.
 
“Es importante tener esa información a la mano para que cuando estemos en nuestros municipios en el reformulado de los POAs podamos hacer una intervención para que ese presupuesto que sabemos que nos es suficiente podamos ejecutarlo de la mejor manera”, destacó Pérez. 
 
Las fichas de estadísticas en materia de género a nivel municipal cuentan con información referida a:
 
• Al grado de participación de mujeres en el gobierno municipal
• Comportamiento de inversión específica en responsabilidades de la Ley 348 y otras políticas de género, según gestión, objeto de gasto y fuente de financiamiento y los diferentes momentos del presupuesto
• Registro histórico de denuncias de violencia contra la mujer y feminicidios
• Direcciones y permisos de las oficinas de la FELCV y de juzgados en cada municipio
• Datos censales sobre composición etaria, idioma, situación de vivienda, ocupación, etc.
• Indicadores históricos de desarrollo humano en educación y salud, según sexo 
 
La “Ficha de Estadísticas en materia de Género a nivel Municipal” es el resultado del esfuerzo conjunto en la recolección y procesamiento de datos e información de diferentes fuentes primarias. Esta herramienta es esencial para el análisis de la situación de las mujeres en Bolivia.
 
 
Imagen_de_WhatsApp_2023-03-28_a_las_19.20.57.jpg
 
 
 
 

Tras el acuerdo entre el Gobierno nacional y las Organizaciones Sociales de las cuatro regiones del departamento de Potosí, el viceministro de Coordinación con Movimientos Sociales y Sociedad Civil, Juan Villca, explicó que después de responder formalmente al pliego petitorio de la región, en días pasados, decidieron fortalecer la socialización de los proyectos en una reunión con el gobierno nacional, donde participó una comitiva de mujeres y hombres de la región Norte, Sud, Centro y Sudoeste potosino. 
 
“Ya habíamos respondido los puntos, lo único que hemos hecho es ratificar estrictamente lo que estaba ya en el documento, o sea la solución ya estaba en sus manos días anteriores, han venido y se ha ratificado esa solución”, afirmó Villca. 
 
En una larga jornada de diálogo e información, por más de 15 horas, se absolvieron las dudas de cada una de las regiones respecto a los proyectos como la Planta Refinadora de Zinc, la Industrialización del Litio, la Fábrica de Cemento, la carretera Tinkuy, la Unidad de Radioterapia, los hospitales, las unidades educativas, los proyectos productivos, entre otros, anunciados en noviembre de 2022. 
 
“Todos los puntos han sido repasados, ampliados solamente en su información y hemos llegado a acuerdos de socialización”, complementó Villca, a tiempo de informar que las entidades estatales fortalecerán la socialización del avance de programas y proyectos en las distintas regiones de Potosí. 
 
La autoridad destacó que las organizaciones sociales hayan asumido de forma responsable el llamado al diálogo y que la madurez del pueblo potosino haya predominado con la decisión de levantar los bloqueos tras la amplia socialización que realizaron los ministerios.

Dirección

CASA GRANDE DEL PUEBLO

Zona Central - Calle Ayacucho Esq. Potosí

La Paz - Bolivia

Contactos

Email: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Teléfonos: +591 (2) 2184178

Número de Visitantes

5464419